Visión y objetivos del grupo de investigación

Plan Estratégico

Plan de trabajo: Se contempla en el plan de trabajo de ESAPIDEX-B en Uniatlántico y en Uniquindío, las siguientes acciones generales: 1. Desarrollo de propuestas de investigación en torno a las líneas de investigación registradas por el grupo ESAPIDEX-B interinstitucional en Minciencias: a) Bilingüismo y cognición en la formación bilingüe en contextos educativos lingüísticamente mayoritarios y minoritarios, b) Estilos de aprendizaje y formación bilingüe, c) Interculturalidad y formación bilingüe en contextos educativos, d) TIC y didáctica del bilingüismo y de las lenguas extranjeras.

  1. Difusión de resultados de investigación en revistas indexadas, libros impresos y/o electrónicos.
  2. Difusión de los resultados de investigación en eventos académicos de carácter nacional e internacional.
  3. Contribución a la creación de cursos de pregrado, de maestría y de doctorado e impulso a semilleros de jóvenes investigadores en las universidades del Atlántico y Quindío.
  4. Diseño de propuestas de capacitación a docentes de lenguas extranjeras en temáticas relacionadas con los ámbitos de investigación del grupo.
  5. Diseño de recursos didácticos en el campo de la formación bilingüe en contexto educativo.
  6. Fortalecimiento de la participación en redes de investigación nacionales e internacionales.
  7. Servicios de asesoría y consultoría a instituciones educativas relacionados con proyectos de investigación y/o pedagógicos relacionados con el campo de la formación bilingüe.
  8. Diseño y publicación de la revista REGARD en cuatro idiomas para difundir las actividades investigativas y pedagógicas de estudiantes y docentes en torno a las temáticas concernientes a lenguas y culturas extranjeras.

Estado del arte:

La necesidad de usar una o más lenguas adicionales a la lengua materna, es decir el bilingüismo,puede ser individual (bilingualidad) o social (Hamers y Blanc, 2000), es un fenómeno lingüístico de gran presencia y de creciente actualidad en el planeta (Abdelilah Bauer, 2007).Con el advenimiento de la globalización, la importancia del bilingüismo ha seguido incrementándose, como afirma Pujolar (2007), en particular por fenómenos sociales como la inmigración hacia las ciudades globales, la movilidad laboral, el turismo, los intercambios culturales y los sistemas educativos, entre otros. En este contexto, el bilingüismo es un reto académico, profesional, cultural, etc. que la globalización le exige al ser humano. Por ello, los países han trazado sus políticas de bilingüismo en el sistema educativo a fin de garantizar la formación de los ciudadanos bilingües que requiere la sociedad.

Adicionalmente, las instituciones formadoras de docentes de segundas lenguas, buscan brindar una formación bilingüe de calidad a los futuros docentes.

A través de sus grupos de investigación desarrollan actividades de indagación de diferentes problemáticas concernientes a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Distintos temas atraviesan dicha investigación amparados en diferentes perspectivas de las ciencias del lenguaje (lingüística, psicolingüística, sociolingüística, pragmática, entre otras) y de las ciencias de la educación (pedagogía y didáctica de lenguas extranjeras).

 

El grupo ESAPIDEX-B, bajo una mirada englobante de las ciencias del lenguaje y de la educación ha centrado su accionar en temáticas relacionadas con el bilinguismo en contexto escolar (Galindo, Loaiza y Botero, 2013; Loaiza, 2016), el papel de las diferencias individuales en los procesos de formación bilingüe (Cancino, Loaiza y Zapata, 2009), lo intercultural como puente de comprensión y construcción de interacción entre los pueblos del mundo (Herrera, 2016) y las TIC como mediación pedagógica
 

ESAPIDEX-B es un grupo de investigación interinstitucional  que desarrolla en la Universidad del Atlántico y en la Universidad del Quindío investigación interdisciplinaria en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y en bilingüismo en contextos escolares mayoritarios colombianos. A través de los procesos investigativos pretendemos aportar a la consolidación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras y a la fundamentación teórica en torno a los procesos de bilingüismo.

 

Visión

El grupo aspira a:

Contribuir no sólo al mejoramiento cualitativo del Programa de Idiomas Extranjeros sino a la vida académica de la Universidad del Atlántico y de la región Caribe.

Ser un grupo consolidado académica y científicamente a nivel local, nacional e internacional.

Consolidar en el Programa de Idiomas Extranjeros el semillero de investigadores nacidos y formados dentro del grupo.

Abrir espacios de reflexión del quehacer pedagógico de los profesores de idiomas extranjeros de las escuelas y colegios del departamento del Atlántico a través de la realización de cursos de capacitación, estudios de especialización sobre las nuevas estrategias de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Objetivos

Desarrollar investigación interdisciplinaria en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y en bilingüismo en contextos escolares mayoritarios colombianos.

Aportar a la didáctica de las lenguas extranjeras a partir de procesos investigativos que apunten a la solución de problemáticas generadas en el campo de la enseñanza y aprendizaje de los idiomas extranjeros y en el campo del bilingüismo.

A partir de los resultados de las investigaciones adelantadas por el grupo, diseñar y producir materiales pedagógicos encaminados a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras.

A partir de los resultados de las investigaciones adelantadas por el grupo, diseñar y producir materiales pedagógicos encaminados a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Crear espacios de reflexión de la pedagogía de las lenguas extranjeras y de los procesos de bilingüismo dirigidos a las comunidades académicas de las Universidades del Atlántico y del Quindío, de sus respectivas ciudades (Barranquilla y Armenia), regiones Caribe y Eje Cafetero y en general del país en el contexto de las políticas de bilingüismo nacionales.

Consolidarse y crecer como grupo de investigación impulsando la cualificación de sus miembros en programas de postgrado (en especial maestrías y doctorados).

Difundir los resultados de los trabajos de investigación adelantados por el grupo en revistas de circulación local, nacional e internacional.

Vincularse a redes de investigadores nacionales e internacionales a fin de intercambiar experiencias en el terreno investigativo y pedagógico, fortaleciendo así profesionalmente a los miembros del grupo.

Capacitar a los jóvenes investigadores de los semilleros en herramientas teórico-metodológicas implementadas en los procesos de investigación a fin de contribuir, mediante los resultados de investigaciones realizadas, a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Capacitar a docentes de lenguas extranjeras en estrategias didácticas y metodológicas implementadas en la enseñanza de las lenguas extranjeras en el marco de las políticas de bilingüismo actuales.

Objetivos:

-Generar nuevo conocimiento en procesos de investigación relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y el bilingüismo en contextos escolares, reivindicando el papel de las diferencias individuales en dichos procesos.

-Aportar a la didáctica de las lenguas extranjeras a partir de procesos investigativos que apunten a la solución de problemáticas generadas en el campo de la formación bilingüe.

-A partir de los resultados de las investigaciones adelantadas por el grupo, diseñar y producir materiales pedagógicos encaminados a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras.

-Crear espacios de reflexión de la pedagogía de las lenguas extranjeras y de los procesos de bilinguismo dirigidos a las comunidades académicas de las Universidades del Atlántico y del Quindío, de sus respectivas ciudades (Barranquilla y Armenia), regiones Caribe y Eje Cafetero y en general del país en el contexto de las políticas de bilingüismo nacionales.

-Consolidarse y crecer como grupo de investigación impulsando la cualificación de sus miembros en programas de postgrado (en especial doctorados) -Difundir los resultados de los trabajos de investigación adelantados por el grupo en revistas de circulación local, nacional e internacional.

-Vincularse a redes de investigadores nacionales e internacionales a fin de intercambiar experiencias en el terreno investigativo y pedagógico, fortaleciendo así profesionalmente a los miembros del grupo.

-Capacitar a los jóvenes investigadores de los semilleros en herramientas teórico-metodológicas implementadas en los procesos de investigación a fin de contribuir, mediante los resultados de investigaciones realizadas, a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras.

-Capacitar a docentes de lenguas extranjeras en estrategias didácticas y metodológicas implementadas en la enseñanza de las lenguas extranjeras en el marco de las políticas de bilinguismo.
 

Retos:

- Fortalecer, a través de las actividades investigativas, los programas de pregrado, maestría y doctorado de las Universidades del Atlántico y del Quindío mediante cursos, tutorías, dirección de trabajos de grado, etc. -Promover y asesorar proyectos relacionados con la enseñanza del francés y del inglés lenguas extranjeras en escuelas y colegios de los Departamentos del Atlántico y del Quindío y de sus respectivas regiones:Región Caribe y Eje Cafetero.

-Elaborar una agenda en cada región de influencia del grupo con profesores de lenguas extranjeras para promover eventos en donde se socialicen los trabajos de investigación y las diferentes experiencias relacionadas con la pedagogía de las lenguas extranjeras y el bilingüismo realizados por ESAPIDEX-B.

 

-Elaborar, aplicar y evaluar materiales de apoyo relacionados con los cursos de inglés, francés y electivas en bilingüismo en los Programas de Idiomas Extranjeros y Lenguas Extranjeras  de la Universidades del Atlántico y Quindío, aplicando los resultados del diagnóstico de estilos de aprendizaje y de los constructos teóricos sobre bilingüismo.  

 

-Plasmar los resultados de los proyectos de investigación en artículos científicos y materiales audiovisuales. -Fortalecer el sitio web del grupo de investigación ESAPIDEX-B Uniatlántico-Uniquindío como medio de difusión de las actividades del grupo y como espacio de reflexión en torno a la pedagogía de las lenguas extranjeras y a los procesos de bilingüismo en general.
 

Visión:

ESAPIDEX-B aspira a:

-contribuir a través de sus procesos de investigación al mejoramiento cualitativo de la pedagogía y didáctica de las lenguas extranjeras en los Programas de Idiomas Extranjeros y Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico y de la Universidad del Quindío, respectivamente, y de manera más amplia a la región Caribe y al Eje Cafetero. -ser un grupo consolidado académica y científicamente a nivel local, nacional e internacional.

-consolidar en los Programas de pregrado, maestría y doctorado de Uniatlántico y Uniquindío, semilleros de investigadores que proyecten a sus espacios de práctica docente, los procesos de investigación acerca de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras y del bilinguismo en los que participa en el grupo ESAPIDEX-B.

 

-crear espacios de reflexión del quehacer pedagógico de los profesores de idiomas extranjeros de las escuelas y colegios de los departamentos del Atlántico y del Quindío a través de la realización de cursos de capacitación, estudios de especialización sobre estrategias recientes de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

 

-fortalecer la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en las ciudades de Barranquilla y Armenia y en los departamentos del Atlántico y Quindío a través de la asesoría y consultoría a escuelas y colegios, bajo una visión de igualdad y dignidad de las diferentes lenguas.

 

Líneas de investigación declaradas por el grupo